Roma es conocida como la «Ciudad Eterna» porque en ella el tiempo parece haberse detenido hace siglos. Sus monumentos y los restos de imponentes edificios hacen que un paseo por sus calles se convierta en un viaje en el tiempo hasta la época de máximo esplendor de la capital
Con una larga e interesante historia a sus espaldas, Roma es una ciudad que atrae visitantes de todo el mundo gracias a sus impresionantes monumentos y restos arqueológicos procedentes de la Antigüedad. Existen infinidad de razones para visitar Roma, enamorarse de la ciudad y desear volver a ella. La gastronomía y su animado ambiente son algunas de ellas.
Pasear por Roma no es solo recorrer una antigua ciudad repleta de restos arqueológicos; Roma es el recuerdo de los Gladiadores luchando a vida o muerte en el Coliseo, las cuadrigas emprendiendo veloces carreras en el Circo Máximo, y también la visión de los sabios romanos paseando por el foro mientras conversaban sobre la democracia.
Con más de 16 millones de turistas anuales, Roma es la tercera ciudad europea que más visitantes atrae, por detrás de Londres y París, con la que mantiene una intensa lucha por el puesto de la ciudad más romántica de Europa.
Cada año más de dos millones de españoles viajan a Italia y eligen Roma como su ciudad preferida. Desde que las compañías de bajo coste comenzaron a ofrecer vuelos baratos a la capital italiana, esta cifra no ha parado de crecer.
Roma tiene una población de casi 3 millones de habitantes y su área metropolitana alcanza los 4 millones.
Moneda
La moneda oficial de Italia es el Euro.
Hora oficial
La hora oficial de Roma es GMT+1, es decir, la misma que en España.
Electricidad y enchufes
Los enchufes en Italia son iguales que en España. Tienen dos salidas redondas y su voltaje es de 220V.
Asistencia sanitaria
Con la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) os atenderán de forma gratuita en los centros médicos de Roma. La tarjeta es gratuita y se obtiene en el acto en cualquier centro de la Seguridad Social.
También podéis solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) online en el siguiente enlace:
Solicitar la TSE
Teléfonos de interés
Policía: 112.
Emergencias: 113.
Emergencias sanitarias: 118.
Prefijo Italia: +39.
Prefijo de Roma: 06.
Lugares imprescindibles que visitar en Roma.
La Fuente de Trevi (Fontana di Trevi) es la mayor de las fuentes monumentales barrocas en Roma y la más famosa. Un teatro de Roma con el agua como protagonista. Está situada en el rione (barrio) homónimo de la ciudad, en el cruce de tres calles -tre vie, trivio-. Su nombre podría derivar de esta situación pero también de las tres bocas por las cuales el agua salía ya desde tiempos del papa Nicolás V.
La Fontana de Trevi es la fuente más bonita de Roma. Con unas dimensiones de 20 metros de anchura por 26 metros de altura, la Fontana de Trevi es también la fuente más grande de la ciudad.
Los orígenes de la fuente se remontan al año 19 a.C., época en que la Fontana constituía el final del acueducto Aqua Virgo. La primera fuente fue construida durante el Renacimiento, bajo las órdenes del papa Nicolás V.
El aspecto final de la Fontana de Trevi data de 1762 cuando, tras varios años de obras de la mano de Nicola Salvi, fue finalizada por Giuseppe Pannini.
Como curiosidad, el nombre de Trevi deriva de Tre Vie (tres vías), ya que la fuente era el punto de encuentro de tres calles.
El mito, nacido con la película «Tres monedas en la fuente» en 1954, dice lo siguiente:
Si arrojas una moneda: volverás a Roma.
Si arrojas dos monedas: encontrarás el amor con una atractiva italiana (o italiano).
Si arrojas tres monedas: te casarás con la persona que conociste.
Para que esto funcione es recomendable lanzar la moneda con la mano derecha sobre el hombro izquierdo.
Como dato curioso, cada año se extraen aproximadamente un millón de euros de la fuente. Desde el año 2007 este dinero se utiliza con fines benéficos.
Para muchos visitante la Fontana de Trevi es la fuente más bonita del mundo. Tanto bajo la luz del día, como iluminada con una cálida luz durante la noche, la fontana nunca se encuentra sin compañía.
Ubicación
Piazza di Trevi. 00187, Roma.
Transporte
Metro: Barberini, línea A (roja).
Lugares próximos
Plaza Colonna (278 m)
Plaza del Quirinale (318 m)
Palacio Doria Pamphilj (372 m)
Plaza de España (542 m)
Plaza Barberini (546 m)
El Coliseo Romano fue construido para celebrar la grandeza de un imperio y de una ciudad que marcó la historia mundial.
Actualmente es el principal símbolo de Roma, una imponente construcción que, con casi 2.000 años de antigüedad, os hará retroceder en el tiempo para descubrir cómo era la antigua sociedad del Imperio Romano.
La construcción del Coliseo comenzó en el año 72 bajo el régimen de Vespasiano y terminó en el año 80 durante el mandato del emperador Tito. Tras la finalización de la construcción el Coliseo se convirtió en el mayor anfiteatro romano, con unas dimensiones de 188 metros de longitud, 156 metros de anchura y 57 metros de altura.
Durante el Imperio Romano y bajo el lema de «Pan et Circus», el Coliseo Romano (conocido entonces como Anfiteatro Flavio) permitía a más de 50.000 personas disfrutar de sus espectáculos preferidos. Las muestras de animales exóticos, ejecuciones de prisioneros, recreaciones de batallas y las peleas de gladiadores acompañaron durante años al pueblo romano.
El Coliseo permaneció en activo durante más de 500 años. Los últimos juegos de la historia fueron celebrados en el siglo VI.
A partir del siglo VI el Coliseo sufrió saqueos, terremotos e incluso bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. Con un gran instinto de supervivencia, el Coliseo fue utilizado durante décadas como almacén, iglesia, cementerio e incluso como castillo para la nobleza.
Actualmente el Coliseo es, junto con el Vaticano, el mayor atractivo turístico de Roma. Cada año lo visitan 6 millones de turistas. El 7 de julio de 2007 el Coliseo se convirtió en una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
El nombre original “Anfiteatro Flavio” fue sustituido por el de Coliseo debido a la gran estatua de Nerón que se encontraba situada en la entrada de la Domus Aurea, «El Coloso de Nerón». La Domus Aurea fue un gran palacio construido bajo las órdenes de Nerón tras el incendio de Roma.
El emperador Tito inauguró el Coliseo con 100 días de juegos, lo que costó la vida a más de 2.000 gladiadores.
El Coliseo tenía un techo de lona para proteger a la gente del sol. Debajo de la arena se situaban la maquinaria y las jaulas.
Existen diversas teorías sobre que el Coliseo se llenaba de agua para la representación de batallas navales, aunque por el momento no ha habido investigaciones concluyentes.
Cada Viernes Santo el Papa preside el Vía Crucis en el Coliseo. Siempre ha sido un lugar muy unido a la iglesia y este día se recuerda a los primeros cristianos que murieron en la arena.
La mejor forma de evitar las interminables colas de entrada y de no perderos detalle, es realizar nuestra visita guiada en español. Visitaremos el Coliseo, el Foro Romano y el Palatino saltándonos las colas y con un guía de habla española apasionado por la Antigua Roma.
Si preferís ir por libre, es recomendable llegar a primera hora o bien comprar la entrada en el Palatino, ya que suele haber menos gente y la entrada es combinada para ambos monumentos.
Una tercera opción es comprar la tarjeta Roma Pass, una tarjeta de descuentos que ofrece entrada gratuita y sin colas para el Coliseo.
Ubicación
Piazza del Colosseo, 00184 Roma.
Horario
Todos los días desde las 8:30 hasta hasta las 19:00.
Cerrado 25 de diciembre y 1 de enero.
Precio
Entrada combinada para el Coliseo, el Foro y el Palatino:
Adultos: 12 €
Ciudadanos de la Unión Europea entre 18 y 24 años: 7,50 €
Menores de 17 años pertenecientes a la UE: entrada gratuita.
Visita guiada Antigua Roma 43 €
Transporte
Metro: Colosseo, línea B.
Lugares próximos
Arco de Constantino (144 m)
Basílica de San Pietro in Vincoli (421 m)
Basílica de San Clemente (473 m)
Palatino (478 m)
Foro Romano (511 m)
La Plaza de San Pedro fue diseñada con el siguiente principio en mente: querían permitir al mayor número de personas ver al Papa dar su bendición desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
Es una de las plazas más bonitas y grandes del mundo. Se encuentra situada en El Vaticano, a los pies de la Basílica de San Pedro.
Las dimensiones de la plaza son espectaculares: 320 metros de longitud y 240 metros de anchura. En las liturgias y acontecimientos más destacados la Plaza de San Pedro ha llegado a albergar más de 300.000 personas.
La construcción de la plaza se llevó a cabo entre 1656 y 1667 de la mano de Bernini, con el apoyo del papa Alejando VII.
Lo más impresionante de la plaza, además de su tamaño, son las 284 columnas y 88 pilastras que bordean la plaza en un pórtico de cuatro filas. En lo alto de las columnas hay 140 estatuas de santos realizadas en 1670 por los discípulos de Bernini.
En el centro de la plaza destaca el obelisco y las dos fuentes, una de Bernini (1675) y otra de Maderno (1614). El obelisco, de 25 metros de alto, fue llevado a Roma desde Egipto en 1586.
La forma más espectacular de llegar a la Plaza de San Pedro es por la Via della Conciliazione, una larga calle que comienza en el Castillo de Sant’Angelo.
Ubicación
Piazza San Pietro. Ciudad del Vaticano.
Transporte
Metro: Ottaviano, línea A (roja).
Lugares próximos
Basílica de San Pedro (205 m)
Capilla Sixtina (261 m)
El Vaticano (384 m)
Museos Vaticanos (584 m)
Castillo de Sant’Angelo (766 m)
El Foro Romano era la zona en la que se desarrollaba la vida pública y religiosa en la antigua Roma. El Foro es, junto con el Coliseo, la mayor muestra de grandeza del Imperio Romano que se puede ver en la actualidad.
La entrada comprada en el Coliseo también incluye el acceso al Foro Romano y a la Colina Palatina, por lo que sería una pena no verlos, ya que los tres sitios turísticos están conectados entre sí.
El foro era el centro de la ciudad y se pueden ver ruinas de antiguos mercados, edificios administrativos y religiosos. Sin embargo, no encontrarás ninguna explicación en el sitio, así que si te interesa la historia, deberías optar por una visita guiada.
Al finalizar el Imperio, el Foro Romano se dejó en el olvido y poco a poco quedó enterrado. Aunque en el siglo XVI ya se conocía la existencia y la ubicación del Foro, no fue hasta el siglo XX cuando se realizaron las excavaciones.
Como curiosidad, el área en el que se encuentra el Foro fue en sus inicios una zona pantanosa. En el siglo VI a.C. el área fue drenada mediante la Cloaca Máxima, uno de los primeros sistemas de alcantarillado del mundo.
Visitar Roma y no caminar por el Foro es como ir a París y no ver la Torre Eiffel. Recorred la Vía Sacra, cerrad los ojos e imaginad cómo era hace más de 20 siglos, cuando Julio César caminaba por ella.
El Foro Romano es uno de los lugares más bellos e interesantes de la ciudad, por lo que es fácil pasar varias horas paseando entre sus templos sin aburrirse.
La mejor forma de evitar las colas de acceso y no perderos detalle, es realizar nuestra visita guiada en español. Visitaremos los tres grandes monumentos de la ciudad – el Coliseo, el Foro Romano y el Palatino – saltándonos las colas y con un guía de habla española apasionado por la Antigua Roma.
Si preferís ir por libre, es recomendable llegar a primera hora, ya que es cuando la gente aprovecha para visitar el Vaticano. También podéis saltaros la cola con la tarjeta de descuentos Roma Pass.
Además del gran número de templos que hay en el foro (Saturno, Venus, Rómulo, Vesta, etc.), conviene prestar especial atención a los siguientes puntos de interés:
· Vía Sacra: Era la principal calle de la antigua Roma y comunicaba la Plaza del Campidoglio con el Coliseo.
· Arco de Tito: Es un arco del triunfo que conmemora la victoria de Roma sobre Jerusalén. Fue construido tras la muerte del emperador Tito.
· Arco de Severo Séptimo: Arco erigido en el año 203 d.C. para conmemorar el tercer aniversario de Severo Séptimo como emperador.
· Templo de Antonino y Faustina: Construido en el siglo II, el templo de Antonino y Faustina destaca por ser el templo mejor conservado del Foro Romano.
· Basílica de Majencio y Constantino: Si bien está derruida en su mayor parte, su tamaño da motivos para pensar que fue uno de los edificios más importantes del Foro Romano.
· La Curia: En este edificio se reunía el Senado para tomar decisiones administrativas y sobre el Gobierno de Roma.
· Columna de Foca: Erigida en el año 608 d.C. en honor al emperador de Bizancio, esta columna de más de 13 metros de altura es una de las pocas que han permanecido en pie desde que fue erigida.
Ubicación
Entre el Coliseo y la Plaza del Campidoglio.
Horario
Todos los días desde las 8:30 hasta las 19:00.
Cerrado 25 de diciembre y 1 de enero.
Precio
Entrada combinada para el Coliseo, el Foro y el Palatino:
Adultos: 12 €
Ciudadanos de la Unión Europea entre 18 y 24 años: 7,50 €
Menores de 17 y mayores de 65 años pertenecientes a la UE: entrada gratuita.
Visita guiada Antigua Roma 43 €
Transporte
Metro: Colosseo, línea B (azul).
Lugares próximos
Plaza del Campidoglio (335 m)
Museos Capitolinos (348 m)
Arco de Constantino (407 m)
Basílica de Santa María en Aracoeli (412 m)
Palatino (424 m)
La Piazza Navona está situada en el corazón del centro histórico, no lejos del Panteón. Es una de las plazas más bellas y famosas de Roma. Allí se pueden admirar las 3 fuentes siguientes:
Es un gran lugar para tomar un trago o comer helado en una de las muchas terrazas.
La Plaza Navona ocupa el lugar en el que se situaba el estadio de Domiciano (Circo Agonal) en el año 86, con espacio para más de 30.000 espectadores, en el que los ciudadanos romanos disfrutaban de los juegos atléticos griegos.
Sin duda el mayor atractivo de la Plaza Navona son las tres fuentes construidas bajo el mandato de Gregorio XIII Boncompagni:
En el centro de la Plaza Navona se encuentra la «Fuente de los Cuatro Ríos», construida por Bernini en 1651. Las cuatro estatuas de la fuente representan a los cuatro ríos más importantes de la época: el Nilo, el Danubio, el Ganges y el Río de la Plata. En el centro está situado un obelisco de 16 metros de altura que perteneció al Circo de Majencio, que fue encontrado en la Vía Apia.
Creada por Giacomo della Porta y perfeccionada por Bernini, que posteriormente añadió los delfines, la Fuente del Moro fue conocida en sus inicios como la «Fuente del Caracol». Esta fuente está situada en la parte sur de la plaza.
Al igual que la Fuente del Moro, la Fuente de Neptuno fue diseñada por Giacomo della Porta, pero permaneció en el abandono desde su creación hasta 1873, cuando la obra fue finalizada por Zappalà y Della Bitta.
Hasta mediados del siglo XIX, cada verano se cerraban los desagües de las tres fuentes y la parte central de la plaza se inundaba para convertirse en «El Lago de la Plaza Navona».
La plaza está rodeada de restaurantes y terrazas y durante el día hay mucho ambiente. Se trata de una zona muy animada en la que es posible disfrutar de las actuaciones de diferentes artistas callejeros, como magos o bailarines, prácticamente a cualquier hora del día.
Los dos edificios más importantes que presiden la plaza son el Palazzo Pamphili y la Iglesia de Santa Agnes.
Ubicación
Piazza Navona.
Transporte
Metro: Barberini, línea A (naranja).
Lugares próximos
Museo de Roma (140 m)
Palacio Altemps (246 m)
Panteón de Agripa (310 m)
Campo dei Fiori (366 m)
Área Sacra (496 m)
La Basílica de San Pedro acoge en su interior a la Santa Sede, siendo el templo religioso más importante del catolicismo y la iglesia donde el Papa celebra las liturgias más importantes.
Allí se pueden admirar numerosos altares y monumentos y quedar impresionados por la rica decoración barroca. Para ver:
La construcción de la basílica comenzó en 1506 y finalizó en 1626, siendo consagrada el 18 de noviembre de ese mismo año. En su construcción participaron diversos arquitectos entre los que podríamos destacar a Bramante, Miguel Ángel o Carlo Maderno.
El nombre de la basílica se debe del primer Papa de la historia, San Pedro, cuyo cuerpo está enterrado en la basílica.
La Basílica de San Pedro tiene una capacidad para 20.000 personas. Mide 190 metros de longitud y la nave central tiene 46 metros de altura. La cúpula alcanza una altura de 136 metros.
Entre las obras de arte que se pueden encontrar en su interior destacan el Baldaquino de Bernini, La Piedad de Miguel Ángel y la estatua de San Pedro en su trono. Esta última tiene el pie derecho desgastado por los besos de los fieles.
Una de las cosas que más llaman la atención de la basílica es su increíble cúpula. Fue iniciada por Miguel Ángel, Giacomo Della Porta continuó con el trabajo y Carlo Maderno la remató en 1614.
La cúpula de la Basílica de San Pedro ha servido de inspiración para otros proyectos posteriores, como la Catedral de San Pablo de Londres y el Capitolio de Washington.
Sin duda entrar a la basílica es una de las experiencias inolvidables de Roma. No os podéis perder la subida a la cúpula, desde donde podréis admirar la Plaza de San Pedro y, si el día está despejado, gran parte de Roma.
La subida no es apta para todos los públicos, ya que el último tramo se realiza por medio de una empinada y estrecha escalera de caracol que puede llegar a resultar agobiante.
Si queréis visitar la Basílica de San Pedro, los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina, con un guía de habla española y sin esperar colas (hasta 4 horas en ciertas ocasiones), la mejor opción para evitar las colas y para no perderos detalle, es reservar una visita guiada por el Vaticano en español.
Ubicación
Piazza San Pietro, 00120. Ciudad del Vaticano.
Horario
Desde octubre hasta marzo: de 7:00 a 18:30 horas.
Desde abril hasta septiembre: de 7:00 a 19:00 horas.
La cúpula abre una hora después y cierra una hora antes.
Precio
La entrada a la basílica es gratuita.
Subida a la cúpula:
Ascensor hasta la terraza y 320 escalones a pie: 8 €
Subida a pie (551 escalones): 6 €
Visita guiada por la Basílica de San Pedro 27 €
Transporte
Metro: Ottaviano, línea A (roja).
Lugares próximos
Capilla Sixtina (95 m)
El Vaticano (201 m)
Plaza de San Pedro (205 m)
Museos Vaticanos (521 m)
Castillo de Sant’Angelo (970 m)
La Via Condotti te llevará directamente a la encantadora Piazza di Spagna, sin duda una de las plazas más populares, gracias a la hermosa perspectiva que ofrece.
La Piazza di Spagna se encuentra al pie de la escalera monumental que conduce a la iglesia de la Trinità dei Monti. La escalera florida es el lugar perfecto para tomar un breve descanso tanto para turistas como para italianos. Un lugar de reunión popular.
La Plaza de España es una de las plazas más conocidas de Roma. Su nombre (Piazza Spagna) viene dado por la ubicación de la embajada española ante la Santa Sede en dicha plaza desde el siglo XVII.
La Plaza de España está situada en una de las mejores zonas de Roma: la Via dei Condotti (famosa calle para ir de compras), la Via Frattina y la Via del Babuino (con varios palacios del siglo XVII y XVIII) son algunas de las calles más destacadas de la ciudad.
Caminando por la Via del Babuino llegaréis hasta la Plaza del Popolo, donde se encuentra el obelisco flaminio, un obelisco de 24 metros que antiguamente adornaba el Circo Máximo. Subiendo por sus escaleras llegaréis hasta la Terraza del Pincio, uno de los mejores miradores de Roma.
Las escaleras de la plaza, construidas a principios del siglo XVIII para comunicar la plaza con la Iglesia de Trinità dei Monti, son la zona más especial de la plaza.
En el mundo de la moda los 135 peldaños de la escalinata son conocidos ya que en ellos se celebra el desfile Donne Sotto le Stelle. Este acontecimiento se celebra a mediados de julio y hace que la Plaza de España se vista de gala.
Resulta agradable sentarse en las escaleras de la Plaza de España, un lugar de encuentro para los ciudadanos locales y de merecido descanso para los turistas.
La fuente situada en el centro de la plaza fue diseñada por Pietro Bernini para el Papa Urbano III. Su construcción concluyó en 1627 a manos de su afamado hijo, Gian Lorenzo Bernini.
La Fontana della Barcaccia posee forma de barco y tiene grabados los emblemas de la familia Bernini: soles y abejas.
Ubicación
Piazza di Spagna.
Transporte
Metro: Spagna, línea A (naranja).
Lugares próximos
Casa Keats-Shelley (21 m)
Iglesia de Santa María de la Concepción (538 m)
Fontana de Trevi (542 m)
Ara Pacis (563 m)
Plaza Colonna (565 m)
La Capilla Sixtina es uno de los mayores tesoros del Vaticano, de Roma y del mundo en general. Es conocida tanto por su decoración, como por ser el templo en el que se elige y corona a los Papas.
La construcción del edificio se llevó a cabo entre 1473 y 1481 durante el mandato del Papa Sixto IV, a quien debe su nombre actual. El arquitecto encargado de la construcción fue Giovanni de Dolci, siendo la única obra por la que se le recuerda.
Lo que llama la atención de la Capilla Sixtina no es su arquitectura, sino los frescos que recubren por completo las paredes y el techo. Algunos de los artistas más importantes que trabajaron en ella son Botticelli, Perugino, Luca o Miguel Ángel.
Todos los frescos del techo de la Capilla Sixtina son obra de Miguel Ángel, que tardó cuatro años en pintar la bóveda, desde 1508 hasta 1512.
Si algo destaca en las imágenes del techo son las nueve historias del génesis que ocupan la parte central: Están representadas las escenas desde la Embriaguez de Noé hasta la Separación de la Luz de la Oscuridad.
Sin duda alguna, La Creación de Adán es la imagen más conocida de la Capilla Sixtina. Se encuentra situada en la parte central de la bóveda y representa la historia del Génesis en la que Dios da la vida a Adán.
Sobre el altar mayor y con unas dimensiones grandiosas (13,7 por 12,2 metros) se encuentra la otra obra maestra de Miguel Ángel, El Juicio Final, que representa el Apocalipsis de San Juan.
Decorar el ábside ocupó a Miguel Ángel cinco años de su vida, desde 1536 hasta 1541. Fue un encargo del Clemente VII para cubrir los murales que existían hasta ese momento.
Para visitar la Capilla Sixtina tenéis que acceder por los Museos Vaticanos, la atracción de Roma -y de Europa- con mayores colas de entrada. En días saturadados podéis perder hasta 4 horas en la cola.
La mejor opción para evitar las colas y no perderos detalle, es reservar una visita guiada por el Vaticano en español. Incluye los Museos Vaticanos, la Capilla Sixtina y la Basílica de San Pedro.
Si preferís hacer la visita por libre, la mejor hora para ir es sobre las 13:00 horas en diario. Es imprescindible evitar los últimos domingos de cada mes (es gratis) y la Semana Santa. También es recomendable evitar los fines de semana, sobre todo en temporada alta.
Ubicación
Dentro de los Museos Vaticanos.
Horario
Consultar horario de los Museos Vaticanos.
Precio
Consultar precio de los Museos Vaticanos.
Visita guiada por el Vaticano 42 €
Transporte
Metro: Cipro-Musei Vaticani, línea A (naranja).
Lugares próximos
Basílica de San Pedro (95 m)
El Vaticano (123 m)
Plaza de San Pedro (261 m)
Museos Vaticanos (432 m)
Castillo de Sant’Angelo (1 km)
El Panteón de Agripa, también conocido como el Panteón de Roma, es una de las obras maestras de la arquitectura de la capital italiana. Es el edificio mejor conservado de la antigua Roma.
La construcción del Panteón actual se llevó a cabo en tiempos de Adriano, en el año 126 d.C. El nombre de Agripa viene dado porque el lugar en el que está construido el edificio actual estaba anteriormente ocupado por el Panteón de Agripa, construido en el año 27 a.C., que quedó destruido debido a un incendio en el año 80 d.C.
A principios del siglo VII el edificio fue donado al Papa Bonifacio IV y éste lo transformó en una iglesia, por lo que en la actualidad presenta un perfecto estado de conservación.
Lo que más sorprende de la arquitectura del Panteón son sus medidas: el edificio circular mide exactamente lo mismo de diámetro que de altura: 43,30 metros. La cúpula, con el mismo diámetro, es mayor que la de la Basílica de San Pedro. En el centro de la cúpula se abre un óculo de 8,92 metros de diámetro, que permite que la luz natural ilumine todo el edificio.
La fachada rectangular, que oculta la enorme cúpula, está compuesta por 16 columnas de granito de 14 metros de altura, sobre las cuales se puede ver la inscripción «M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT», que significa “Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo».
En el interior del Panteón se encuentran las tumbas de numerosos reyes de Italia y multitud de obras de arte. El personaje más conocido que se encuentra enterrado en el Panteón es sin duda el pintor y arquitecto renacentista Rafael.
Ubicación
Piazza della Rotonda. Entre la Fontana de Trevi y la Plaza Navona.
Horario
De lunes a sábado: de 8:30 a 19:30 horas. (Último acceso 19:15).
Domingos: de 9:00 a 18:00 horas.(Último acceso 17:45).
Día 1 de mayo (Fiesta nacional): de 9:00 a 18:00 horas. (Último acceso 17:45).
Precio
Entrada gratuita.
Transporte
Metro: Barberini, línea A (naranja).
Lugares próximos
Plaza Navona (310 m)
Museo de Roma (339 m)
Área Sacra (346 m)
Iglesia del Gesù (352 m)
Plaza Colonna (372 m)
La Piazza del Popolo o Plaza del Pueblo se encuentra cerca de Villa Borghese.
Es una de las plazas más grandes de Roma. Es un importante punto de interés, con sus fuentes, 3 iglesias y obelisco.
La Plaza del Popolo se encuentra situada al comienzo de la Vía Flaminia y constituía la entrada a la ciudad en tiempos del Imperio. Actualmente continúa siendo un importante cruce de caminos. Mirando en dirección sur, desde la plaza nacen tres importantes calles; a la izquierda la Vía del Babuino, a la derecha la Vía di Ripetta y en el centro la Vía del Corso, una de las principales arterias comerciales de la ciudad.
En el centro de la plaza se sitúa un obelisco egipcio de 24 metros dedicado a Ramsés II, conocido como Obelisco Flaminio. Ubicado en el Circo Máximo desde el año 10 a.C., fue trasladado hasta la Plaza del Popolo en 1589.
Gran parte de los turistas que se acercan hasta la Piazza del Popolo lo hacen para visitar la Iglesia de Santa María del Popolo, en la que se pueden ver dos magníficas obras de Caravaggio además de interesantes obras renacentistas.
En la plaza se encuentran además las iglesias de Santa María dei Miracoli y Santa María in Montesanto, dos templos aparentemente gemelos que ocultan algunas diferencias.
Las mejores vistas de la plaza se obtienen desde los Jardines del Pincio, subiendo por las escaleras de su parte este.
Ubicación
Al norte de la ciudad.
Transporte
Metro: Flaminio- Piazza del Popolo, línea A.
Tranvía: Flaminio, línea 2.
Lugares próximos
Iglesia de Santa María del Popolo (91 m)
Ara Pacis (499 m)
Villa Borghese (711 m)
Plaza de España (736 m)
Casa Keats-Shelley (744 m)
El Monte Palatino está considerado la cuna de la capital italiana y se cree que estuvo habitado desde el año 1000 a.C.
El Cerro Palatino, una de las 7 colinas de Roma, es según la mitología el lugar donde la ciudad fue fundada por Rómulo y Remo. Como sabrán, son los dos gemelos que habrían sido encontrados y amamantados por un lobo en una cueva.
En la cima de la colina Palatina, tendrás acceso a esta cueva y a las ruinas de las residencias de personajes históricos como Augusto, el primer emperador romano.
Durante el periodo republicano, los ciudadanos romanos pertenecientes a la clase alta se instalaron en el Monte Palatino construyendo suntuosos palacios, de los que en la actualidad aún se conservan importantes vestigios.
Cuenta la mitología romana que la cueva en la que vivía Luperca, la loba que cuidó de Rómulo y Remo, se encontraba situada en el Monte Palatino. Según la leyenda, cuando los hermanos crecieron decidieron formar una ciudad a orillas del río pero, al no ponerse de acuerdo en algunos puntos de la decisión, Rómulo mató a Remo y fundó la ciudad de Roma.
Desde el Palatino se pueden lograr las mejores vistas del Foro Romano desde las alturas. El Palatino es un lugar muy agradable para recorrerlo con calma, paseando bajo la sombra de los árboles mientras se recorren muchos de los rincones que se conservan de la antigua Roma.
Conviene reservar medio día para visitarlo, ya que entre el Foro Romano y el Palatino abarcan una extensión muy amplia en la que cada zona resulta de gran interés.
La mejor forma de evitar las colas y no perderos detalle, es realizar nuestra visita guiada en español. Visitaremos los tres principales monumentos de Roma – el Coliseo, el Foro Romano y el Palatino – saltándonos las colas y con un guía de habla española apasionado por el esplendor de Roma.
Si preferís ir por libre, os recomendamos llegar a primera hora, ya que es cuando la gente aprovecha para visitar el Vaticano. También podéis saltaros la cola con la tarjeta de descuentos Roma Pass.
En el Palatino se pueden ver infinidad de restos de las imponentes edificaciones que fueron construidas para la alta sociedad romana en la Antigüedad. Aunque el conjunto es impresionante, estos son algunos de los puntos que merecen especial atención:
· Domus Flavia: El espléndido palacio Domus Flavia fue construido en el año 81 a.C. por encargo del emperador Domiciano para ser utilizado como residencia oficial y pública. En la actualidad aún se pueden ver algunas partes de la extensa construcción.
· Casa de Livia: Esta casa de aspecto modesto construida en el siglo I a.C., es uno de los edificios mejor conservados del Palatino. Aún es posible vislumbrar los restos de los mosaicos y frescos que un día dieron alegría a los techos y paredes.
· Casa de Augusto: Construida como la residencia particular de Octavio Augusto, la casa edificada en dos niveles aún conserva gran parte de los preciados y coloridos frescos que decoraban sus paredes.
· Jardines Farnesianos: Proyectados a mediados del siglo XVI sobre las ruinas del Palacio de Tiberio, los Jardines Farnese fueron uno de los primeros jardines botánicos que se crearon en Europa.
· Hipódromo de Domiciano: Dotado de la apariencia de un circo romano, no se sabe a ciencia cierta si el estadio fue concebido para la realización de carreras a pie, o bien para ser utilizado simplemente como jardín.
· Museo Palatino: En este pequeño museo se exponen los diferentes hallazgos realizados durante las excavaciones llevadas a cabo en el Palatino. Contiene esculturas, frescos, mosaicos y otros objetos pertenecientes a la época de esplendor del Palatino.
Ubicación
Via di San Gregorio, 30.
Horario
Todos los días: de 8:30 a 19:00 horas.
Precio
Entrada combinada para el Coliseo, el Foro y el Palatino:
Adultos: 12 €
Ciudadanos de la Unión Europea entre 18 y 24 años: 7,50 €
Menores de 17 y mayores de 65 años pertenecientes a la UE: entrada gratuita.
Visita guiada Antigua Roma 43 €
Transporte
Metro: Colosseo, línea B.
Autobús: líneas 60, 75, 84, 85, 87, 117, 175, 186, 271, 571, 810 y 850.
Lugares próximos
Circo Máximo de Roma (277 m)
Arco de Constantino (339 m)
Foro Romano (424 m)
Coliseo de Roma (478 m)
Santa María in Cosmedin (492 m)
Los circos romanos constituían las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas, además de los teatros y anfiteatros. Se trataba de un recinto alargado en el que se celebraban los juegos públicos, consistentes en carreras de carros y diferentes espectáculos.
El Circo Máximo de Roma (Circo Massimo), situado entre los montes Aventino y Palatino, era un recinto alargado con espacio para 300.000 espectadores. La pista de arena, con unas dimensiones de 600 metros de longitud y 225 metros de anchura, hacía del Circo Máximo el mayor de Roma, por delante del Circo Flaminio y el Circo de Majencio.
En el Circo Máximo se realizaban diferentes competiciones, entre las que destacaban las carreras de carros, en las que los participantes trataban de dar siete vueltas al Circo Máximo. Los corredores, montados en pequeños carros tirados por caballos, se jugaban mucho más que su prestigio o grandes premios en las carreras, ya que muchos de ellos eran esclavos luchando por su libertad.
Durante los juegos públicos también se llevaban a cabo exhibiciones ecuestres, el conocido como «Ludus Troianus», un simulacro de batallas llevado a cabo por los jóvenes aristócratas romanos, o bien las carreras pedestres, que duraban varias horas y se realizaban a pie. Todas las competiciones tenían el aliciente de las importantes apuestas que se llevaban a cabo.
Actualmente apenas quedan restos de lo que fue el Circo Máximo, tan sólo se puede observar la enorme explanada que conserva la forma que tuvo en su día el recinto, lo cual suele provocar decepción en los turistas que lo visitan tratando de encontrar al menos las ruinas del recinto.
Ubicación
Via del Circo Massimo.
Transporte
Metro: Circo Massimo, línea B.
Lugares próximos
Palatino (277 m)
Boca de la Verdad (393 m)
Santa María in Cosmedin (397 m)
Forum Boarium (497 m)
Arco de Constantino (610 m)
Desde la plaza, se puede seguir el Tíber hasta el puente de Sant’Angelo y el castillo del mismo nombre situado en la orilla opuesta.
El puente está decorado con 10 estatuas que representan ángeles, todas diseñadas por Bernini. Desde el puente se tiene una magnífica vista de la ciudad y del río.
El Castel Sant’Angelo, en cambio, fue construido por el emperador Adriano para servir de mausoleo. Más tarde, comenzó a jugar un papel militar importante, incluso sirvió de refugio a los papas durante las invasiones y tiene creado un acceso directo al Vaticano.
La construcción del edificio comenzó en el año 135 bajo las órdenes del emperador Adriano, que pretendía utilizarlo como mausoleo para él y su familia. La edificación concluyó en el año 139, convirtiéndose, poco tiempo después, en un edificio militar que en el año 403 se integraría a la Muralla Aureliana.
El año 590, mientras una gran epidemia de peste devastaba la ciudad, el Papa Gregorio I tuvo una visión del Arcángel San Miguel sobre la cima del castillo, anunciando el fin de la epidemia. En recuerdo de la aparición el edificio se encuentra coronado por la estatua de un ángel.
En el año 1277 se construyó un corredor fortificado de 800 metros de longitud que conectaba el castillo con la Ciudad del Vaticano para que el Papa pudiera escapar en caso de que se encontrara en peligro. Durante los asedios ocurridos en Roma durante 1527, el Papa Clemente VII utilizó la fortaleza como refugio.
El Castillo de Sant’Angelo está dividido en cinco plantas a las que se accede a través de una rampa en espiral que lleva primeramente hasta la cámara de las cenizas y posteriormente hasta las celdas en las que permanecieron encerrados algunos personajes históricos.
Avanzando hacia la parte superior del castillo se pueden visitar diferentes estancias que funcionaron como residencia Papal, decoradas con frescos de la época renacentista conservados a la perfección, además de las extensas colecciones de armas.
En la planta superior está situada una gran terraza desde la que se pueden obtener valiosas fotografías de la ciudad desde las alturas.
Además de las vistas panorámicas y de algunas salas espléndidamente decoradas, la visita del Castillo Sant’Angelo no merece mucho la pena. Encontraréis salas más espectaculares en casi cualquiera de los museos de Roma.
Ubicación
Lungotevere Castello, 50.
Horario
De martes a domingo: de 9:00 a 19:30 horas.
Precio
Entrada general: 15 €
Menores de 18 años y mayores de 65: 7 €
Tour por el Castillo de Sant’Angelo con subida a la terraza 45 €
Transporte
Autobús: líneas 23, 34, 49, 64, 87, 280, 492, 926 y 990.
Lugares próximos
Palacio Altemps (579 m)
Plaza Navona (711 m)
Plaza de San Pedro (766 m)
Museo de Roma (795 m)
Ara Pacis (828 m)
El Monumento Nazionale a Vittorio Emanuele II fue inaugurado en 1911 para rendir homenaje a Víctor Manuel II, primer rey de Italia tras su unificación.
En su interior se encuentran el Instituto para la Historia del Risorgimento italiano y el Museo Central del Risorgimento.
Desde 1921 el Monumento a Víctor Manuel acoge la tumba del soldado desconocido, un lugar en el que brilla la llama eterna y se encuentra siempre custodiado por dos soldados.
El colosal monumento de 135 metros de anchura y 70 metros de altura está compuesto por decenas de majestuosas columnas corintias e interminables escaleras, todo ello realizado en mármol blanco. Una escultura ecuestre de Víctor Manuel realizada en bronce preside el conjunto y dos cuadrigas guiadas por la diosa Victoria coronan el pórtico de 16 columnas.
El monumento fue muy criticado desde su construcción, ya que fue necesario derribar numerosos edificios de gran valor para dejar libre suficiente espacio, y entre los ciudadanos italianos no llegó a cuajar la idea de instalar un edificio tan llamativo y recargado junto al resto de los edificios clásicos que lo rodean.
Uno de los mayores atractivos del Monumento a Víctor Manuel son las vistas panorámicas que se obtienen desde la terraza situada a la altura de las cuadrigas. Los ascensores panorámicos son la única forma de acceder a la parte superior del monumento, pero las bonitas vistas hacen que merezca la pena subir.
La base del monumento acoge el Museo del Risorgimento, un museo dedicado a la unificación de Italia en el que se exponen armas, banderas y otros objetos relacionados con este momento histórico que, si bien es esencial para los ciudadanos italianos, para los turistas no resulta un tema demasiado interesante.
El Monumento Nazionale a Vittorio Emanuele II es uno de los edificios más llamativos de toda la ciudad. Sus impresionantes dimensiones y el brillo del sol reflejado en su blanco mármol hacen que sea el foco de las fotografías de miles de turistas cada día.
Ubicación
Piazza Venezia.
Horario
De 9:30 a 19:30 horas (Último acceso a las 18:45 horas)
Precio
Entrada gratuita.
Ascensor:
Adultos: 7 €.
Menores de 18 y mayores de 65 años: 3,50 €
Visita guiada por los Museos Capitolinos y alrededores 50 €
Transporte
Cualquier autobús hasta la Piazza Venezia.
Lugares próximos
Basílica de Santa María en Aracoeli (48 m)
Museos Capitolinos (134 m)
Plaza del Campidoglio (142 m)
Palacio Venecia (187 m)
Mercado de Trajano (273 m)
Comparte este tourAunque se dice que todos los caminos llevan a Roma, a menos que estéis realizando un crucero por el Mediterráneo y atraquéis en Civitavecchia, las formas más comunes de llegar a Roma son el avión …
La red de transporte público de Roma, si bien no es de las más extensas ni puntuales, es bastante cómoda y económica. Te presentamos los principales medios de transporte y sus tarifas. METRO EN ROMA El Metro …
Aquí dejamos un itinerario para poder visitar Roma en tiempo récord. DÍA DE LLEGADA: Plazas y fuentes Después de llegar y entre que podáis dejar las maletas en el hotel seguramente ya no tendréis tiempo para poder …
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |